Contaminación por la actividad pesquera/acuacultura

AGENTE CAUSAL
La actividad pesquera genera contaminación por efluentes que se deriva de la descarga de productos hidrobiológicos, en este caso agua de bombeo, y por el procesamiento o manejo de los recursos; así como por embarcaciones que no hacen un buen manejo de la extracción, por ejemplo, aquellas que pescan muy lejos y otras que sobrecargan sus bodegas, descomponiéndose así el producto, de manera que al momento de desembarcar descargan un producto destruido, es decir, de baja calidad. Al botarla, esta agua de bombeo tiene más carga de contaminación por materia orgánica, perdiéndose así materia prima y produciéndose, por lo tanto, pérdida económica.
Lo anterior ocurre sólo en algunas embarcaciones artesanales pequeñas, ya que las semi-industriales o industriales tienen sistemas de refrigeración y capacidad apropiada de bodega, con la finalidad de que el producto se desembarque en buenas condiciones. Asimismo, actualmente las empresas pesqueras están aprovechando el pescado íntegro, utilizando como valor agregado todo lo que rescatan de cada ejemplar.
En una charla muy interesante dictada por el Ing. Eduardo Pastor sobre tecnología de procesamiento de productos pesqueros (Pastor, 1998), se hizo referencia a todo el proceso y aprovechamiento de la anchoveta de la siguiente manera.
La harina ortodoxa o clásica es producto de cocinar, prensar y secar. Al cocinar se ablandan los desperdicios y la prensa aprieta mecánicamente la materia prima de tal manera que el licor sale por un lado (llamado licor de prensa). Este licor antes se perdía, ya que sólo la parte sólida iba a grandes secadores de altísima temperatura, luego se bajaba la temperatura de 60 a 10 ºC, finalmente el producto se molía, enfriaba y daba origen a una harina con alto contenido graso, fácil de oxidarse (esta harina tuvo excelente aceptación para la alimentación animal). Luego del análisis del agua que botaba la centrífuga (agua de cola) se determinó que esa agua tenía alto contenido de sólidos en solución, prácticamente 20-25% del peso de la materia prima.
El agua de cola, con toda su riqueza, también se botaba al mar. Nuevamente los científicos y técnicos comenzaron a estudiar cómo aprovechar la riqueza de esa agua que se desperdiciaba en el oceáno. Luego de varias etapas se trató ese líquido a altas temperaturas y bajo un juego de presiones, de manera que a medida que se evaporaba el agua iba quedando una melaza, llamada concentrado de agua de cola, que, añadida al flujo de secado, aumenta no sólo el volumen de producción sino de la misma harina de pescado, al incrementar vitaminas y proteínas solubles en agua que antes se perdían. Nacen así las llamadas harinas de pescado integrales, también denominadas FAQ (Fair Average Quality).
La harina corriente u ortodoxa requiere de 5.85 toneladas métricas de anchoveta, contra 4.3 toneladas necesarias para elaborar harina integral. Es decir, utilizando equipos de agua de cola se recuperan 1.55 toneladas métricas de materia prima.
Durante 1960-1989 se elaboraron 30,074 ton de harina de pescado con 157,373,186: 4.5=34,971, 919 toneladas métricas de pescado entero, es decir, en ese lapso se han requerido 5.23 toneladas de pescado entero para una de harina.
Además, el citado profesional mencionó que si utilizamos el ratio de productividad de la industria, que es 4.5/1 (factor de reducción) con la eficiencia actual en esos 30 años se hubieran producido 157,373, 186: 4.5=34, 971, 819 toneladas métricas de harina, de manera que hubiéramos elaborado 4,897, 599 toneladas métricas más de harina de pescado.
Asimismo, se refirió al denominado “lucro cesante”, interpretándolo como lo que se debió recibir y no se recibió por ineficiencia, considerando 250 US$ por tonelada de harina de pescado FOB puerto peruano (en este momento la harina integral está a un promedio de US$ 620/TM), el ingreso que dejamos de percibir fue 4,897,599 toneladas métricas por 250 US$/TM= 1,224,399,750 US$.
A partir de 1990, con el actual gobierno, se establecieron las reglas que han permitido a la industria pesquera no sólo producir harina integral, sino que han pasado a nivel de las llamadas harinas especiales, es decir, elaboradas a partir de una materia prima muy fresca y procesada en plantas a bajas temperaturas, con corto tiempo de permanencia en cada operación unitaria y dirigida a un mercado diferente, especialmente en la alimentación de especies dulceacuícolas y marinas, es decir, principalmente en el campo de la acuacultura.
La utilización de nuevas tecnologías para el mejor aprovechamiento de la materia prima en la industria pesquera es de gran valor, ya que, además de proporcionar mayor ingreso de divisas al país, disminuye la contaminación marina, factor importante para mantener la diversidad marina.

ESTRATEGIA PARA SU MITIGACIÓN
Con la finalidad de tener un buen manejo de la actividad pesquera, el Ministerio de Pesquería del Perú está encargado de administrar y controlar la explotación racional de los recursos marinos a través de la Ley General de Pesca y su reglamento, decretados en diciembre de 1992. Este Ministerio ejecuta cada año el Programa de Seguimiento y Control de los Recursos Hidrobiológicos en el litoral peruano. El Programa incluye: a) ordenamiento pesquero de las principales especies comerciales, b) control de centros de desembarques, c) capturas permisibles de pescado fresco, refrigerado, congelado o curado, d) tallas mínimas, e) determinación de porcentajes de tolerancia, f) periodos de veda, g) control de aparejo de pesca, h) longitud mínima de malla de redes, entre otros. También dentro de esta ley existen normas referidas a la acuacultura.
Un ejemplo de que este programa se está cumpliendo, es el recurso anchoveta ( Engraulis ringens ) que a pesar de ser exportado por más de 43 años, aún se continúa capturando, variando su volumen según los cambios ambientales. De acuerdo con las estadísticas de desembarques recopiladas entre 1985 y 1994, Perú ocupa el segundo lugar mundial como país pesquero, luego de China.
Por otro lado, para conservar la biodiversidad marina, es importante proteger algunas especies amenazadas, razón por la cual el Ministerio de Pesquería ha decretado normas y leyes de protección a diversas especies marinas. En el caso de las tortugas (R.M. Nº 103-95), se prohibió, a partir del 6 de marzo de 1995, la captura de especies existentes en aguas jurisdiccionales peruanas, como la tortuga dorso de cuero Dermochelys coriacea schlegelii, tortuga verde Chelonias mydas , tortuga carey Eretmochelys imbricata , tortuga de mar pequeña Lepidochelys olivacea . Otro grupo también protegido mediante ley (R.M. Nº 569-90-PE) es el de las especies de mamíferos menores conocidos comunmente como delfines Lagenorhynchus obscurus , toninos Phocoena spinipinnis , bufeos Tursiops truncatus , delfín común Delphius delphis y D. capensis , y otros, durante las faenas de pesca que se realicen en aguas jurisdiccionales peruanas.
También las ballenas son protegidas en el Perú, así tenemos que la ballena azul Balaenoptera musculus, conjuntamente con la ballena jorobada, Megaptera novaengliae , están protegidas desde 1966, y la ballena de aleta Balenoptera physalus , desde 1997.
El Ministerio de Pesquería, con la finalidad de proteger a los lobos marinos existentes en la zona de Punta San Juan, al sur de Perú (15º 21' S;75º 09' W), ha declarado zona de reserva a un área en esta localidad, que tiene una extensión de 2 mn alrededor de La Punta.
Asimismo, es importante mencionar que en el Reglamento de la Ley General de Pesca se establece la obligatoriedad de los EIA, así como de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Por otro lado, se ha encomendado al Instituto del Mar del Perú el establecimiento de límites permisibles de emisión de efluentes industriales pesqueros, con la finalidad de mitigar la contaminación del ambiente marino.